Es fundamental para la supervisión y el funcionamiento de la Gestión de Calidad de una organización.
De él depende la correcta aplicación de la Política de Calidad trazada por la dirección y la alineación de recursos implementados.
Es decir, verifica que los objetivos que se han planteado en las etapas previas se cumplan dentro de los plazos previstos y con los recursos que han sido asignados.
Objetivos.
* Armonizar la Política de Calidad con los requerimientos del Sistema de Gestión de Calidad, como por ejemplo es que establece la norma ISO 9001. O dicho de otro modo, adaptarse a los marcos propuestos.
* Impulsar la interacción entre los equipos que participan de una manera u otra en los procesos de mejora continua. Es importante que cada integrante sea conciente del papel que juega en el conjunto de la empresa y que, además conozca el del resto de los colaboradores. En esto también consiste en la ejecución estratégica de la Política de Calidad de una organización.
* Administrar la documentación relacionada con los procesos de calidad y los marcos legales y jurídicos que los sustentan.
* Velar por el adecuado entrenamiento y la formación del personal de la empresa. Andes de implementar un Sistema de Gestión de Calidad, es necesario asegurarse de que los trabajadores están bien capacitados para la elaboración de las tareas que se le delegan.
* Participar activamente en los procesos de diseño y elaboración y en el lanzamiento de nuevos productos. Esto ayudará a que el Sistema de Gestión evolucione a partir de soluciones y nuevas prácticas.
Política de Gestión Integral.
La Universidad Tecnológica de Puebla establece su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, ofreciendo docencia, vinculación, extensión universitaria y difusión, desarrollo tecnológico y servicios de calidad para conseguir la formación integral de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas, Ingenierías y Maestrías que garanticen la satisfacción de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, mediante la propiedad intelectual y mejora continua de su Sistema de Gestión Integral de organizaciones educativas, promoviendo la prevención, mitigación y/o reducción de riesgos e impactos ambientales negativos, derivados de las actividades propias del quehacer institucional.